El Surgente de Coronel Mollinedo


El Surgente de Coronel Mollinedo – por Eduardo Juan Cavanagh

Este lugar está en el chaco salteño, en el Departamento de Anta, Provincia de Salta; cerca del pueblo Coronel Mollinedo. Está ubicado justo en el límite donde terminan las sierras subandinas y empieza la llanura chaqueña. Por la zona geográfica donde se encuentra es que es tan sorprendente encontrarlo, a pesar de que Salta es una región sísmica. Es un chorro vertical de agua caliente. No medí la temperatura, pero es como darse una ducha en tu casa.

La idea de ir a conocerlo surgió el mismo día de la visita durante la mañana, cuando un poblador de Coronel Mollinedo nos contó que existía. Para llegar hay que abrir varias tranqueras, atravesar el río Dorado (o Colorado), y pedir permiso de ingreso al dueño o encargado de una finca privada, donde se encuentra el chorro. Los locales lo llaman “surgente”.

Debido a ser agua caliente, se genera un microclima en las inmediaciones, que es una especie de cráter en el medio del campo. Hay peces dentro del agua transparente y flora pegada a las piedras que se asemejan a una costa marina rocosa; muy distinta a la flora chaqueña que vive alrededor. La presencia de piedras duras rodeadas de tierra dedicadas a la agricultura y/o ganadería también llama la atención.

Pero, ¿Qué es este chorro? ¿Cómo se produce? ¿Cómo se formó? Los pobladores nos comentaron que se trata de un pozo petrolero del cual surgió agua luego de ser perforado, que fue abandonado y permaneció el agua vertiendo constantemente en forma vertical. Nos pareció poco probable esta versión, puesto que Anta no es una zona petrolera. Cuando fuimos a verlo, las rocas de donde sale el chorro nos hacían pensar que eran lava solidificada luego de un afloramiento de magma, lo cual había producido una rotura en una capa estratigráfica que confinaba un acuífero subterráneo; luego, al calentarse el agua subterránea por contacto con la roca caliente debido al magma, la misma aumenta de presión y encuentra su escape en dicha formación magmática. Creímos nuestra versión amparados bajo el título de licenciados en todología, obtenido automáticamente al poseer documento argentino. Uno de los pobladores nos dijo luego que la vertiente tenía cada vez más piedra puesto que la misma  se forma por deposición del mineral presente en el agua.

Al realizar una investigación en Google, me di cuenta que las versiones de los pobladores podían ser ciertas. Muchos géiseres tienen la particularidad de ir depositando mineral en los canales por los que surge el agua, lo cual les da mayor rigidez y forma. Por otro lado, en una nota del diario online Aerom Digital, titulada “Salta, sorprendente / El geiser de Coronel Mollinedo en Anta”, hay un comentario de un lector autodenominado ENRIQUE que dice que “ES UN POZO PETROLIFERO PERFORADO EN 1939, Y AL ROMPER EL RESERVORIO EXPULSA AGUA CON RECARGA CONSTANTE, TEMPERATURA MESOTERMAL.”[1]. (Mesotermal: Se dice de los depósitos de minerales formados a profundidad considerable en un rango de temperaturas de 200 a 300°C[2].)

Sin embargo, el surgente de Coronel Mollinedos no es exactamente un géiser, de acuerdo a su definición. Los géiseres son fenómenos intermitentes, en los que las erupciones de agua caliente y vapor se producen cada cierta cantidad de tiempo. En los géiseres, el agua de algún cuerpo, un lago o un acuífero, desciende a alguna formación de piedra caliente, y se empieza a calentar y evaporar y, por consiguiente, aumenta la presión; la cuál es luego liberada en forma de chorros por conducto/s que comunica/n la formación geológica caliente con la superficie. Luego de la liberación de presión en forma de chorro, el proceso comienza nuevamente. El surgente termal de Mollinedo es constante, y el término adecuado sería, en inglés, perpetual spouter, cuya traducción más exacta sería “pozo surgente perpetuo”; y en este caso debería agregársele el adjetivo final “termal”. Lo que tienen en común el surgente con un géiser son: la alta temperatura, debido al contacto con una formación geológica caliente, al estar en una zona volcánica/sísmica; el conducto que comunica la formación geológica, dónde se almacena y calienta el agua, con la superficie; ser una rareza, al requerir de condiciones hidrogeológicas muy particulares; y el chorro vertical, aunque constante.

Hay una investigación muy exhaustiva sobre los registros sísmicos en Argentina, la cual menciona un sismo con epicentro en Anta en el año 1948, y los relatos de la época cuentan que “se abrieron grietas en la tierra, vertiendo agua en cantidad”[3]; por lo que el origen del surgente siendo una fisura durante un sismo de una formación geológica conteniendo un acuífero confinado no parece descabellada.

Para verificar la versión de que el surgente surgió (valga la redundancia) de un pozo petrolero,  he buscado algún registro nacional de pozos petroleros en Argentina, sin tener éxito. Deseé en ese momento tener el registro y organización del estado estadounidense, que tienen un mapa de todos sus pozos petroleros y gasíferos en su territorio realizados desde 1859[4],[5]. La historia del petróleo en Argentina tampoco menciona dicho pozo o zona de exploración; aunque el norte de la provincia de Salta, en Tartagal y Orán, unos 200 km al norte de Anta, es la zona de explotación petrolera salteña. Vale mencionar, sin embargo, que Anta se encuentra dentro de los límites de la Cuenca Petrolera Argentina del Noroeste[6],[7],[8]. Datos de color: el primer registro de la presencia de petróleo en el norte argentino lo proveyó un navegante francés del río Bermejo en 1826[9], y en 1865 se organizó el primer emprendimiento para explotar petróleo en el país: la Compañía Jujeña de Kerosene[10]. Por lo tanto, la versión de ENRIQUE de la perforación petrolera del año 1939 entra dentro del marco temporal de la exploración petrolera en el norte argentino.

El origen del surgente aún permanece en el misterio. Lo que es certero, es que el lugar es muy lindo, y muy poco conocido. Sería interesante organizar una exploración biológica/geológica ante la posibilidad de encontrar especies nuevas, o especies que no existen a cientos de kilómetros del lugar, y explicar mejor el fenómeno. Eso sí, si alguna vez lo buscás, llevá repelente de mosquitos.




[1] http://aerom.com.ar/salta-sorprendente-el-geiser-de-coronel-mollinedo-en-anta/#comment-63675
[2] http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/m-glosario.htm
[3] PERUCCA, L.; PEREZ, A.  y  NAVARRO, C.. Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina. Rev. Asoc. Geol. Argent. [online]. 2006, vol.61, n.4 [citado  2016-10-11], pp. 567-578 . Disponible en: . ISSN 1851-8249.
[4] https://www.ihs.com/products/us-well-data.html
[5] http://www.drillingmaps.com/US.html#.V_z-Q3mFPnF
[6] http://www.ypf.com/EnergiaYPF/Paginas/energia-para-el-crecimiento.html
[7] http://www.energiaestrategica.com/infografia/tuerca-sobre-la-responsabilidad-solidaria-en-las-estaciones-de-servicio-i3/
[8] http://www.ingenieriadepetroleo.com/cuencas-petroleras-de-argentina.html
[9] http://www.eltribuno.info/vieja-historia-del-petroleo-salta-y-jujuy-n668995
[10] http://biblioteca.iapg.org.ar/ArchivosAdjuntos/Petrotecnia/2007-1/Efemerides.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip de Seguridad # 5 - La Pieza Faltante

Combustión de Líquidos

Tip de Seguridad # 4 - Accidentes Culinarios