Conclusiones del Mundial de Rusia 2018

El mes del Mundial en tan intenso que aunque hayan transcurrido poco más de 2 meses desde su finalización, parece que terminó hace más tiempo, en otra época. De todos modos, estas son algunas de las observaciones del Mundial 2018 que finalmente he redactado lo más lindo posible.

Hagas lo que hagas, siempre alguien te va a criticar. Dechamps, DT de Francia, era criticado antes del mundial y luego de él amado por haberlo ganado (¡también lo había ganado como jugador en 1998!). El DT de México, Juan Carlos Osorio, también era criticado y luego reconocido al vencer a Alemania por 1 a 0. Y así podemos continuar con jugadores y DT's de este mundial y de la historia de los mundiales.

A los partidos hay que jugarlos. Más allá de la historia, de lo que digan los periodistas, de lo que paguen las apuestas, hay que jugar. ¿España le ganaba caminando a Rusia en los octavos de final? Hay que jugarlo.

El mundial da pie a que todos opinen. No importante si nunca tocaste una pelota de fútbol o si sólamemte mirás fútbol durante el mundial, cualquiera opina que Messi está muy retrasado y no debería bajar hasta mitad de cancha para tomar el balón.

Que difícil decidir... mejor dicho, determinar quién jugó mejor un partido. En España - Rusia, España tuvo el 75 % de posesión de pelota. Tuvo 25 ocasiones de gol contra 6 de Rusia. El partido terminó empatado 0 a 0, ¿quién jugó mejor? Rusia jugó a defenderse, ¿es una estrategia válida? Si. ¿Cambió la estrategia de acuerdo a su rival? Si (a Arabia Saudita y a Egipto les ganó 5-0 y 3-1, respectivamente). ¿Quién pasó? Rusia. ¿Quién jugó mejor? El mismo análisis puede hacerse con Uruguay - Portugal, donde Uruguay defendió más (6 ocasiones contra 20, y 39 % de posesión) pero fue efectivo en los momentos justos y ganó 2 a 1. Una pregunta desafiante es ¿si jugaste mejor, por qué no ganaste? Y al mismo tiempo, cuando uno gana, ¿necesariamente juegó mejor y mereció ganar? Como suelen decir los periodistas, no existen los merecimientos en el fútbol... no siempre. El 13 de Septiembre, el rosarino Gabriel Weiner, asistente técnico en los últimos 5 mundiales para Bielsa, Martino y Perkerman, le comentó a La Nación: "Lo más valioso es saber interpretar los datos. Por ejemplo, la posesión en sí misma no dice nada, podés tener el 85 % y solo tratarse de entregas entre los centrales, el valor está en romper líneas. Me podés decir que 100 pases son buenos, y vamos a discutir porque bueno y calidad del pase no es lo mismo. Pueden ser correctos, es decir, que fueron dentro del campo y no te los interceptó el rival, ¿pero lastimaron?". Fantásticamente explicado. Se podría decir lo mismo de las ocasiones de gol, ¿cuán peligrosas fueron? ¿Tiene el equipo jugadores que generan ocasiones peligrosas? ¿Genera la estrategia jugadas peligrosas? En la semifinal Francia - Bélgica, Francia tuvo 40 % de posesión del balón y 19 chances de gol ante 9 de Bélgica.

Al mismo tiempo, ¿influye el resultado en la opinión de quién jugó mejor? La opinión casi unánime de los periodistas es que Francia jugó mejor que Argentina... una vez terminado el partido. La opinión fue cambiando según el resultado del partido. ¿Casualidad? Si Alemania, quien tuvo el doble de ocasiones de gol que México, y 2 tiros en el poste versus ninguno de México, hacía dos goles, que estuvo muy cerca de hacer, y ganaba el partido 2 a 1... ¿cuál hubiera sido la opinión sobre el juego de México? Es esta aparente no linealidad o desproporción entre "merecimiento" y resultado lo que hace a este deporte muy atractivo, amado y odiado. Uno podría compararlo con un jugador de tenis que si le pegaba 1/4 de segundo antes, la pelota entraba; pero un partido de tenis tiene muchos más golpes de raqueta que ocasiones de gol un partido de fútbol.

Si viste una clara falta, puede que no sea tan clara. ¿Cuántas veces te pareció penal clarísimo y cuando viste la repetición no lo era, y cuántas te pareció que se tiró y realmente era falta? Qué difícil ser árbitro. Según esudios psicológicos/neurocientíficos, nuestros sentidos y nuestra memoria no son fuentes de evidencia confiables. El polígrafo tampoco lo es. Bienvenido el VAR.

Parece que no hace falta decirlo, pero al mismo tiempo si: el fútbol es un deporte de equipo. Los equipos de los ganadores de los últimos 9 balones de oro (Lionel Messi y Cristiano Ronaldo) quedaron fuera en los octavos de final, y hasta pasaron arañando la fase de grupos. Quizás tenga que ver con la noción de que los mejores jugadores del mundo siempre son volantes ofensivos o delanteros; de los 62 ganadores del balones de oro, sólo 9 no lo eran. Quizás tenga que ver con que el gol es lo que más vende en el público general, y con que solemos ser una sociedad que valora a la persona por sobre el grupo, creando héroes y salvadores.

Quizás la clave sea utilizar una estrategia para maximizar las armas más fuertes del equipo. Si bien Francia tuvo un excelente medio campo compuesto de jugadores con gran manejo del balón, su juego no pasó siempre por la contención de la pelota, sino en muchos partidos en cederle la posesión de pelota al rival para que éste avance, generando espacios en el campo rival para usar su velocidad de contrataque y capacidad goleadora, armas con las que ganó el Mundial.

El fútbol es un espectáculo, uno hermoso, y una vez que termina, la vida continúa de la misma manera independientemente del resultado; afortunadamente dependemos de nosotros mismos y no de un resultado deportivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip de Seguridad # 5 - La Pieza Faltante

Combustión de Líquidos

Tip de Seguridad # 4 - Accidentes Culinarios