Inteligencia Ecológica # 1 - Compostaje

Hoy voy a escribir sobre porqué guardo y transformo mis residuos orgánicos en una compostera; en donde pasan de residuos orgánicos de cocina, como cáscara de banana, de pepino, de zanahoria, de huevo, restos de yerba, y tomate, a tierra fértil; por arte de magia de la naturaleza.

Hace poco me preguntaron qué ventajas tenía usar una compostera, y el objetivo de este escrito es explicarlas. Según el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), la mitad en peso de sus residuos son residuos orgánicos [1]. De hecho, hace poco participé en un laboratorio ciudadano de la Ciudad de Buenos Aires [2] en donde medí por una semana el peso de mis residuos generados en una semana, y resultó que un 65 % (en peso) de mis residuos son compostables. El resultado de 500 hogares del Laboratorio Ciudadano muestra que 48 % de los residuos domiciliarios son orgánicos [3]. Se aclara que no todo residuo orgánico es compostable, como las carnes y lácteos, pero la mayoría lo son. 

Teniendo en cuenta estos datos, imaginémonos qué pasaría si todos empezáramos a compostar, individualmente o comunitariamente. Potencialmente, los camiones de basura que circulan por la ciudad transportarían la mitad de los residuos o reducirían su frecuencia a la mitad, lo cual significaría un ahorro importante en el combustible usado, no sólo en el transporte en sí, sino también en la compresión de la basura. Por otro lado, en países como Argentina y EEUU, más de la mitad del la basura termina en un relleno sanitario [4, 5], y si alguna vez pasaron por uno cerca sabrán que no es un lugar muy lindo, huele muy mal, y ocupa espacio que podría ser usado para algo más lindo (aunque en Nueva York un antiguo relleno sanitario se convirtió en un parque público luego de 20 años [6], pero tuvieron que transcurrir dos décadas para ello y sólo una porción del parque se abrirá al público). En conclusión, un relleno sanitario no es algo que queramos, y si reducimos nuestros residuos urbanos, reducimos la necesidad de rellenos sanitarios. De hecho, el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Argentina de 2019, desarrollado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, dice que el 2,5 % de todas las emisiones del país, provienen de la gestión de residuos [7]. Quizás 2,5 % parezca poco, pero es un porcentaje basado en todas las emisiones generadas por todas las actividades del país, por lo que es una cantidad significativa de emisiones. En EEUU este porcentaje es 4% [8], y en Canadá es 3 % [9]. Hay que notar que en un relleno sanitario se produce una degradación anaeróbica, que genera metano, que es una gas de efecto invernadero; pero en una compostera la degradación es aeróbica y no se produce metano. Aunque este gas podría recuperarse y usarse para producir energía, como ocurre en muchas partes del mundo [10] y en menor proporción en Argentina [11]. 

Un estudio de la Facultad Agronomía de la UBA coincide en que reemplazar el relleno sanitario por el compost reduciría la emisión de GEI en un 90 % [12].

Respecto al costo de la gestión de residuos, según el CECE (Centro de Estudios para el Cambio Estructural) en Argentina representa entre un 8 y 15 % del gasto de los municipios, lo cual, nuevamente no es poco [13].

También estoy generando tierra para mis plantas, que no tengo que ir a comprar a otro lugar, y reduzco la cantidad de bolsas de basura que uso, o sea, genero menos residuo por la bolsa en sí. 

Algunos podrán decir que si usamos menos camiones de basura o menos rellenos sanitarios, estaríamos sacándole trabajo a las personas que trabaja con camiones de basura o en rellenos sanitarios. Y mi respuesta a eso es que por supuesto que la oferta de trabajo es muy importante para el desarrollo de cualquier sociedad, pero igual o quizás más importante es que los trabajos evolucionen para llevar a la humanidad hacia un lugar mejor. Y si hay menos trabajo en rellenos sanitarios que sea porque hay más trabajo en una mejor gestión de residuos. 

Mi compostera es de la empresa Cultivarte [14], me funciona muy bien y he recibido muy buena atención. No digo esto para hacerles publicidad, sino que hablo desde mi experiencia con una compostera. Si buscan en Mercado Libre van a encontrar muchos distintos tipos de composteras, y todo rango de precios, colores, materiales, y estilos. Y siempre existe la posibilidad de que la armen ustedes mismos.

Por último, y creo que esta es la razón más importante para empezar a compostar, los residuos compostables son orgánicos y su mayor ingrediente es agua. Aunque no lo parezca a simple vista, la cáscara de banana, zanahoria, pepino, etc., tienen agua como principal ingrediente; y como no las tirás en el tacho común, la bolsa de basura no chorrea cuando la sacás a la calle y el fondo del tacho permanece seco. Y si ésto no te convence para empezar a compostar, ya no se qué más escribir.

Si querés empezar a compostar, hacelo, informate sobre cómo hacerlo para que te salga bien. Hay muchos manuales disponibles; en este link encontrarán el de la OPDS. Es importante tener paciencia, porque puede ser que las primeras veces no te salgan perfecto, hasta que le agarres la mano.

Si sos un legislador, votá a favor de una mejor gestión de residuos. 

Si creen que me faltó decir algo, me pueden escribir y estoy más que abierto para conversar sobre estos temas. ¡También me pueden avisar si necesitan tierra o lombrices para comenzar su composta!

¡Dejo abajo la versión en video!



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tip de Seguridad # 5 - La Pieza Faltante

Combustión de Líquidos

Tip de Seguridad # 4 - Accidentes Culinarios