Entradas

¿Cuánto saco?

Vamos a asumir que tenemos una mezcla de A y B, donde cada uno tiene 50 % de composición. Le pregunta es entonces... ¿cuánto tengo que sacar de B para que A quede en una composición del 95 %, o B del 5 %? Un análisis rápido diría que podemos sacarle 45 % a B, y nos quedaríamos con 5 % de B. Pero en la cantidad resultante tendríamos 50 de A y 5 B, y eso no es 5 %.  Pero si sabemos que tenemos sacarlo "algo" a B, para tener 5 % de B al final. A ese algo lo podemos llamar X (¡la famosa incógnita!).  Para facilidad de cálculo, vamos a considerar que en la condición inicial (M1) tenemos 100, y en la final (M2) tendremos... 100 - X; porque X es lo que removemos. A su vez, en la condición final tenemos que la proporción de B es 5 %, o 0.05. Por lo tanto  0.05 = B / (100 - X)  [1] Al mismo tiempo,  A = 50,  B = 50 - X, y  M2 = 100 - X = 50 + B  [2] Tenemos entonces dos ecuaciones, [1] y [2], que tienen 2 incógnitas. Cuando tenemos la misma cantidad de ecu...

La Ciencia del Fútbol # 1

Pensamos que algo es bueno porque es conocido, o que no es tan bueno porque no es conocido. Pero desde un punto de vista lógico no hay ninguna relación entre la popularidad y la destreza para realizar algo. Pero parece que estamos programados para ello. Hay una asunción de que si a otros humanos le interesa, a nosotros también nos interesará, y si les interesa, hay alguna virtud asociada. Pero nuevamente, no hay una relación lógica (de hecho las compañías se aprovechan de ello y pueden pagar por la popularidad de un producto o servicio). El imitar las decisiones de las masas de llama aprendizaje social, lo cual no es una propiedad únicamente humana, y en principio evita tomar decisiones riesgosas (está principalmente relacionado a la supervivencia, comida, forma de vivir, etc.). Y el guiar nuestra atención o selección de productos o servicios por su popularidad, se denomina sesgo de popularidad. La diferencia entre aprendizaje social y sesgo de popularidad son dos: uno, el aprendizaje ...

Tip de Seguridad # 13 - Asado de Seguridad

Imagen
Últimamente, cuando hago el fuego para el asado me pregunto si debería usar anteojos de seguridad para proteger mis ojos de alguna chispa. Sé que el riesgo existe. La última vez que me saltó una chispa en el ojo, la única consecuencia fue que se me ocurra escribir esta nota; afortunadamente no más que eso. ¿Qué me frena a usarlos a pesar de tenerlos disponible en el ropero y saber que me protegerían de las chispas? No usarlos, ¿es consistente con mis tips de seguridad, y con las normas estándar de seguridad? No conozco a nadie que use anteojos de seguridad para hacer asados ni que se haya lastimado por una chispa del fuego, ¿es justificativo para no usarlos? no; ¿y cuál es el sentido de buscar una justificación para no usar algo? Si los usara, me dirían que soy un ridículo hasta que se pongan de moda, si es que alguna vez eso ocurre. Nos hacemos llamar profesionales pero hasta la resistencia al cambio y el miedo a la burla nos frena de actuar más seguros. ¿Qué diríamos cuando nos pase ...

Percepción

 El entorno nos condiciona, nos hace lo que somos, nos educa, nos genera una percepción. Yo trabajaba en una minera que producía litio, y cada vez que lo comentaba, la primera imagen que se le venía a la personas es contaminación y destrucción del medio ambiente, sin nunca haber conocido una mina, o entender las diferencias entre una minería y otra. La minera donde trabajaba se ubica en la puna argentina, a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar, en un lugar hermoso. Y la minería de litio tiene un proceso completamente diferente y de mucho menos impacto que la minería de cobre, plata u oro. Una vez envié una foto de la zona de la mina a una persona, en la cual se veía un río muy lindo, que en la foto se veía negro. Al respecto me respondieron: "¿Eso negro es contaminación?". No quiero entrar en el asunto de que todos los que consumen un producto son también responsables por la contaminación que él produce, que hoy en día poca gente conoce el origen de lo que consume, o...

Tip de Seguridad # 12 - Café y Robots

Imagen
  Me habían preparado un rico café en la casa que estaba compartiendo con la familia de un amigo, y me fui al único cuarto donde podía tener una reunión por Zoom. Me senté en la cama y el lugar más cómodo para apoyar el café, es decir, sin moverme de donde ya me había sentado, era sobre el colchón. Al mismo tiempo, era el lugar más inestable del cuarto para apoyar un recipiente con líquido sin tapa, y lo sabía. Me paré para abrir la ventana, me volví a sentar, y empecé a sentir un calor en el glúteo izquierdo. Las sábanas y colcha se tiñeron de marrón, y ni siquiera era mi cama. Un análisis prematuro diría que el problema fue que me olvidé de que estaba apoyado el café. Pero el verdadero problema de raíz fue: a) hacer lo que sabía que no era más seguro, y, más importante, b) descansar en la memoria humana. Si nos dejamos depender sólo de la memoria para que evitar que algo malo ocurra, en algún momento ocurrirá. Se podría interpretar que menosprecio las habilidades humanas al decir...

Tip de Seguridad # 11 - Chocolate

Imagen
Recientemente me contaron que se había incendiado el depósito de la fábrica de chocolate de un conocido. Pregunté cómo había ocurrido: estaban soldando la membrana del techo del depósito que tenía filtraciones y una chispa cayó sobre una caja de cartón, que se prendió fuego, que se propagó por el resto de las cajas de cartón y hacia el resto del edificio.   Voy a reconocer algo. En la mina de litio donde trabajaba había procedimientos de trabajo en caliente que exigían que no haya elementos combustibles (madera, papel, combustible líquido, etc.) en un radio de 11 metros del trabajo en caliente, como lo es una soldadura; y también que haya un vigía de incendio cuyo único rol era verificar que se cumpla el procedimiento y que alerte y actúe ante un principio de incendio, y quien debía retornar al lugar de trabajo 1 hora luego de que hubiera terminado para revisar que no hubiera focos de incendio. Y en algún momento me parecieron exageradas algunas de estas medidas. Pero inmediatamen...

Inteligencia Ecológica # 1 - Compostaje

Imagen
Hoy voy a escribir sobre porqué guardo y transformo mis residuos orgánicos en una compostera; en donde pasan de residuos orgánicos de cocina, como cáscara de banana, de pepino, de zanahoria, de huevo, restos de yerba, y tomate, a tierra fértil; por arte de magia de la naturaleza. Hace poco me preguntaron qué ventajas tenía usar una compostera, y el objetivo de este escrito es explicarlas. Según el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), la mitad en peso de sus residuos son residuos orgánicos [ 1 ]. De hecho, hace poco participé en un laboratorio ciudadano de la Ciudad de Buenos Aires [ 2 ] en donde medí por una semana el peso de mis residuos generados en una semana, y resultó que un 65 % (en peso) de mis residuos son compostables. El resultado de 500 hogares del Laboratorio Ciudadano muestra que 48 % de los residuos domiciliarios son orgánicos [ 3 ]. Se aclara que no todo residuo orgánico es compostable, como las carnes y lácteos, pero la ...