Tip de Seguridad # 8 - Sergio Denis
Sergio Denis murió el viernes 15 de Mayo de 2020. Luchó por recuperarse 14 meses luego de caerse de un escenario. Cuando me enteré de la noticia me puse a pensar en que no era un accidente tan raro, pues varios artistas además de Sergio han sufrido accidentes similares: Fher de Maná, Bono y The Edge de U2, Steven Tyler de Aerosmith (2 veces), Dave Grohl de Foo Fighters, Axl Rose, Anthony Kiedis de Red Hot Chili Peppers, Joaquin Sabina, Jerry Rivera, y la lista sigue. Como notamos, es más común de lo que parece, y transversal a los presupuestos disponibles para producir el espectáculo. Entonces, ¿por qué parece que no se han tomado medidas para evitar caídas en los escenario o reducir el daño de la caída?
Me sorprendí gratamente al encontrar que el INAMU (Instituto Nacional de la Música) y el SATE (Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos) desarrolló en 2016 un manual de prevención de riesgos escénicos[1].
Voy a analizar algunos puntos del manual que me llamaron la atención y luego volver al punto específico de las caídas del escenario.
Sobre el “Manual de Prevención de Riesgos Escénicos”
Hay varias frases que me llamaron la atención del manual, algunas desde el punto de vista filosófico o de principios, y otras desde el punto de vista práctico.
“Reconocemos que la seguridad absoluta no existe, pero si logramos disminuir la probabilidad de accidentes será un gran avance.”. ¡Totalmente! La seguridad absoluta no existe y por eso hay que estar siempre preparados para la peor situación, y la clave es minimizar la probabilidad de ocurrencia de un accidente.
“Es perfectamente posible dar un show seguro empleando un poco más de tiempo en el armado.”. Dicen que lo más valioso es el tiempo, por lo que, lógicamente, el tiempo se lo das a lo que más valor tiene para vos. Hemos mencionado en el pasado que ahorrar tiempo en la de planificación de un proyecto puede perjudicarnos en la etapa de ejecución.
“Músicos, técnicos, productores y managers: ¡Unámonos para dar este gran paso!”. Compartir conocimiento es lo que genera la evolución humana. La aporte de todos los actores es importante y debería ser siempre tenido en cuenta en la resolución de problemas e investigación de incidentes.
“Parece increíble que tanto dolor pueda tener alguna consecuencia positiva, pero así creemos que es este manual. Todo el avance en materia de prevención es eso: una consecuencia positiva de tanta muerte temprana.”. Hemos mencionado en otros artículos[2] que los procedimiento y manuales son (o deberían ser) el cúmulo de conocimientos que tenemos sobre la temática específica del procedimiento o manual, y que debería ir actualizándose a medida que los incidentes (preferentemente) o accidentes ocurren.
“[...] aprender a decir NO cuando el lugar no reúna lo básico para poder brindar seguridad”. No solo creo que hay que aprender, también a animarse a decir que no, y a preguntar y sacarnos todas las dudas cuando las no nos parezcan las mejores. A veces nos dejamos llevar por el entorno.
Dentro de la sección de Primeros Auxilios se lee “EVITAR EL PÁNICO”. Marie Curie, la científica polaco-francesa, dijo que “En la vida, no hay nada que temer, sólo hay que comprender”. Similarmente, la oscuridad nos da miedo. Es necesario formarse para evitar el pánico, o contar con personas en quién confiemos para manejar las distintas situaciones que se nos presenten. De acuerdo a la resolución S.R.T. 231/96[3], una condición básica que debe cumplir una obra en construcción es la capacitación en higiene y seguridad del personal.
La sección Realidad del “Underground” incluye la oración “No hay stage manager o asistente técnico para controlar que todo esté en las condiciones adecuadas de seguridad.”, y refleja la importancia de la presencia de los técnicos de seguridad para supervisar la ejecución de tareas y las condiciones previas a su ejecución. Según el decreto 1.338/96[4], todo establecimiento laboral debe tener un servicio de higiene y seguridad, y según la resolución S.R.T. 231/96[3], una condición básica de una obra en construcción es la implementación de un servicio de higiene y seguridad.
“Asegurate de que no se interpongan trabajos en el escenario durante las pruebas de sonido. Muchas veces los músicos y artistas prueban sonido mientras en el mismo escenario se continúan realizando tareas de riesgo sobre la estructura y sobre las personas (un solo bulón que caiga sobre la cabeza de alguien le puede ocasionar la muerte.)” y “Evitar pararse debajo de algo mientras se lo está colgando, ya sea un equipo de sonido, iluminación, video o escenografía.”. Hay un concepto fundamental en seguridad que es que para que un accidente ocurra, tienen que coincidir o coexistir como mínimo dos elementos o sucesos; para cortarme la mano coexistieron mis dedos y un elemento cortante en un mismo punto de espacio y tiempo. Las condiciones laborales seguras minimizan la coexistencia de un elemento peligroso con el cuerpo humano, o de dos o más elementos que juntos generan un peligro para el ser humano (el caso más común es un elemento combustible con el elemento calor). Lo que complementa a las condiciones laborales es el comportamiento humano, que cuando es seguro evita que el cuerpo acceda a la coexistencia con elementos peligrosos. Un guante, que usarlo depende del comportamiento, hubiera evitado la coexistencia de mi piel con el elemento cortante, pero un elementos de protección personal (EPP) debe ser la última barrera de seguridad, y la coexistencia debe evitarse, aún con un EPP. Yendo al detalle de la frase del manual, la coexistencia que se desea evitar es 1. la de un elemento que se caiga con 2. una persona; para lo cual se deben delimitar las zonas debajo de la cual se están haciendo los trabajos en altura, ya sea colocando una barrera física (como un vallado) para que nadie esté debajo de elementos pesados aún en proceso de sujeción, y/o asignando a una persona que vigile y prevenga esta coexistencia. Por supuesto que también se tomarán todos los recaudos para que nada se caiga, pero como la Ley de Murphy existe, mejor siempre restringir la presencia de personas en esas zonas.
En la sección Decálogo para Músicos y Técnicos, se menciona la disposición de herramientas necesarias y adecuadas. Elemental. Menciona explícitamente “no usar ojotas”.
“TENÉ BIEN IDENTIFICADOS LOS ACCESOS Y DESCENSOS DEL ESCENARIO.”, es análogo a tener identificadas las salidas de emergencia.
“mantenga el orden y la limpieza. [...] la prolijidad dentro del escenario nos ayudará a resolver rápidamente los posibles conflictos.” El orden y limpieza no podían faltar. Es positivo que menciona la razón de mantener el orden y limpieza, como cuando queremos encontrar una llave que acabamos de dejar en un cuarto muy desordenado.
Existe la sección “¿CÓMO LEVANTAR CORRECTAMENTE CARGAS MANUALES?”, que también es un conocimiento básico.
“Marcar los bordes de las tarimas con cinta flúo para evitar caídas.”, es la primera frase que encuentro relacionada directamente con el accidente de Sergio Denis.
“Fijar con cintas los cables o “mangueras” que atraviesan el escenario para evitar tropiezos, accidentes humanos o técnicos.” y “Deberán utilizarse los tapacables en pasillos técnicos o lugares de circulación.”, lo cual hace alusión a una de las principales causas de accidentes laborales: caídas por tropiezos[5,6].
“Mantener las zonas de paso y salidas libres de obstáculos.”, se ha mencionado en otros tips[7] la necesidad de mantener las zonas de circulación libres, que también evita la coexistencia del cuerpo humano5 con objetos.
Para terminar, simplemente indicar la presencia en el manual de los capítulos sobre señalización, ambulancias y botiquín de emergencia, plan de evacuación, y prevención de incendios.
La razón por la que estas frases me llamaron la atención es que los principios subyacentes en seguridad y las recomendaciones prácticas son iguales o muy similares en el mundo escénico como en el mundo industrial, lo cual muestra su aplicabilidad transversal en todos los ámbitos.
Caída de Escenarios
La única referencia encontrada en el Manual de Prevención de Riesgos Escénicos fue la comentada en la sección anterior (“Marcar los bordes de las tarimas con cinta flúo para evitar caídas”). Si bien la señalización es una herramienta usada como advertencia y reducir la probabilidad de ocurrencia, el objetivo de esta sección es explorar otras opciones y también explorar la reducción en la severidad de la caída. Quizás sea porque estos accidentes se consideran poco frecuentes, o porque las soluciones ideadas hasta el momento impactan negativamente en la estética del show y los artistas prefieren asumir el riesgo, así como yo asumo los riesgos cuando hago un deporte de contacto o de alta velocidad. Pero como mantengo la inquietud, le escribiré a los autores del manual y los mantendré informados de su respuesta. También incluiré en mi consulta sobre la existencia de una reglamentación legal que exija la aplicación de las prácticas presentes en el manual, aunque como el manual mismo explica, el “plomo [...], assistant stage o asistente y/o stage manager o jefe de escenario [...] es un oficio que pareciera estar completamente aislado de toda norma y protección”.
De todas formas, voy a aventurarme a sugerir algunas medidas para evitar las caídas de artistas de un escenario o minimizar su severidad. La seguridad se puede mejorar en dos dimensiones: 1. reducir la probabilidad de la caída, y 2. reducir la magnitud de daño o severidad de la caída (la multiplicación de la probabilidad y la severidad es lo que se denomina riesgo). El objetivo final es mejorar la seguridad del artista en el escenario sin perjudicar la calidad del show, o dicho de otra forma, que los espectadores y artistas puedan sentirse cerca en un show de manera segura. Siguiendo esta línea recomiendo las siguientes medidas para minimizar la probabilidad de caída:
- contratar a fans “responsables” que estén pegados a la tarima y cuiden que los artistas no se caigan (les podrían tocar la piernas para avisarles que están cerca del borde);
- colocar barandas, especialmente en las tarimas que se extienden hacia el público; idealmente transparentes para minimizar el impacto visual;
- colocar guardapies, que son pequeñas paredes de aproximadamente 10 cm de alto para evitar que el pie se nos vaya por fuera de la plataforma, y también funciona como aviso de que ya estamos en el borde. Al igual que con las barandas, idealmente serían transparentes para minimizar el impacto visual;
- que el piso sea más rugoso más cercano al borde, a manera de aviso para el artista de que se está acercando al mismo;
- establecer un ancho mínimo de las tarimas que entran al público, para que los artistas tengan espacios seguro de maniobra;
y para minimizar la severidad de la caída:
- colocar colchonetas o redes de contención alrededor de las tarimas;
- los fans “responsables” también podrían ser especialistas en recibir personas que caen de una tarima;
- que usen una remera especial que se infle como un globo cuando se estén cayendo (similar al chaleco inflable que usa James Bond en El Mundo no Basta; y aunque no lo crean dos suecas inventaron un casco invisible que es un cuello que se infla alrededor de la cabeza cuando detecta un movimiento de caída de la bicicleta[8]).
Comentarios